Cejas: diferentes tendencias hasta el actual estilo messy

La importancia de las cejas y su evolución

Las cejas no son un simple elemento decorativo sino que, como cada parte de nuestro cuerpo, tiene una función que nos protege de agentes malignos. Se encargan, junto con las pestañas, de desviar el sudor que cae por la frente, así como de impedir que polvo, arena u otros elementos externos penetren en los ojos provocándonos daños y molestias. Tienen la misma estructura y generalmente el mismo color que el cabello. Nacen de folículos y se componen de escamas de queratina, una sustancia que las dota de fuerza y flexibilidad.

Desde que aparecieron las primeras civilizaciones y el hombre empezó a vivir en sociedad, la preocupación por la estética ha estado siempre presente. Lo cierto es que aspectos como el grosor, forma, longitud, separación o color de las cejas condicionan mucho la percepción de la armonía facial. El ideal de belleza ha ido evolucionando a lo largo de los años y con él las tendencias en lo que a cejas se refiere. A continuación te contamos como han ido evolucionando hasta la actualidad.

En el Antiguo Egipto se oscurecían con polvo de galena, un mineral derivado del plomo, como forma de alabar a Horus. Se creía que de esta forma el dios les protegería de malos espíritus, enfermedades, malas cosechas… Para los egipcios el gato era un animal sagrado al que rendían profundo culto. Cuando uno de estos animales  moría, los hombres se rasuraban las cejas en señal de luto.

2 Temple Place West Park Museum Macclesfield
2 Temple Place West Park Museum Macclesfield

Para la civilización grecorromana la belleza estaba en unas cejas sin separación, es decir, las mujeres consideradas bellas eran las que poseían lo que hoy en día llamamos “uniceja”. Hay quienes dicen que para conseguirlo pegaban en la zona pelos de cabra con ayuda de resina. Otros por el contrario creen más probable que se aplicaran una mezcla de huevos de hormiga y moscas secas triturados.

cejas-3

En la Edad Media eran depiladas casi por completo y en siglos posteriores no se les dio prácticamente ninguna importancia. Volvieron a reclamar protagonismo en los años 20, momento de pleno auge del cine mudo. Durante esta época la tendencia marcaba unas cejas excesivamente finas, muy separadas de los ojos y casi rectas, sin arco. Esto era así porque los directores de cine creían que las miradas de esta forma serían mucho más expresivas en pantalla.

cejas-5

De las delgadas cejas de Marlene Dietrich y Greta Garbo pasamos a la naturalidad de Elizabeth Taylor y Eudrey Hepburn. En la década de 1950 se buscaban más pobladas y levemente arqueadas. Esta tendencia se conservó más o menos estable hasta 1990. Durante los años 80 Brooke Shields se encargó de mantener el ideal en unas cejas naturales, pero una década más tarde volvimos junto a Pamela Anderson a una precisión absoluta a la hora de depilarlas.

cejas-2

No obstante, poco a poco se ha ido abandonando esta obsesión por las cejas finas, casi inexistentes, y en la actualidad vuelve la naturalidad, en gran parte gracias a Cara Delevingne. El estilo messy es tendencia, cejas poco depiladas y despeinadas. Además, según los expertos, al perderse pelo en esta zona como consecuencia de la edad, unas cejas despobladas se relacionan de forma directa con el envejecimiento. ¡Consigue un look joven y desenfadado con las cejas messy!

cejas-messy

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Estudiar fotografía