En esta sección de WE PROFESORES, hoy os presentamos a Víctor Torres, especialista en fotografía de Microstock y profesor del MICROCURSO DE FOTOGRAFÍA MICROSTOCK Y BANCOS DE IMAGEN de la escuela. Víctor cuenta con cerca de 60.000 licencias vendidas en numerosas agencias de stock y es editor de MyMicrostock.net, la página en español referente del sector.
Aunque muchos ya le conoceréis, queremos contaros más cosas sobre él y y sobre este modelo de negocio crowdsourcing que se centra en la venta de fotografías por Internet en bancos de imagen internacionales.
Para comenzar con esta pequeña entrevista, él mismo nos cuenta qué es el Microstock:
El concepto “microstock” es sencillo, cualquier persona con una cámara y una conexión a internet puede subir sus fotos a los bancos de imagen. La gran mayoría de la gente tiene una idea anticuada y totalmente errónea de como funciona este negocio. Muchos siguen creyendo que una foto de stock es aquella en las que salen unos ejecutivos dándose la mano sobre fondo blanco. Afortunadamente esto ha cambiado mucho y hoy día puedes encontrar cualquier estilo de fotografía en un banco de imagen.
Evidentemente, la fotografía de stock se ha profesionalizado bastante y la calidad de esas fotos ha de ser excelente para que los inspectores de las agencias las acepten y se pongan a la venta. Siempre hay que pensar que estas fotos están destinadas principalmente a publicidad, por lo que tienen que ser preferiblemente imágenes con un potencial de ventas importante, sea cual sea su temática (retrato, moda, paisaje, bodegón…)
Un cliente de un banco de imagen puede comprar fotografías de cualquier autor a unos precios bajísimos, que pueden ir desde unos poco céntimos de dólar a cientos de dólares. Lo bueno es que, realmente esa foto puede venderse cientos, miles de veces, porque los clientes no compran la foto en sí, sino una licencia para usarla, por lo que aunque las comisiones que recibe el fotógrafo son pequeñas, al final la suma de todas las ventas puede llegar a ser muy considerable. Se pueden ver fácilmente fotos de estos bancos que han generado muchos miles de euros de beneficio a su autor, un beneficio que difícilmente podría haber conseguido por otras vías.
¿Cómo decidiste dedicarte al Microstock?
Entré en 2007 un poco de rebote. Lo conocí desde el otro lado, como cliente, cuando en la agencia de publicidad donde trabajaba ví una sección en iStockphoto que ponía ‘Hazte colaborador y gana dinero con tus fotos’. Yo realmente soy diseñador gráfico pero este tema me pareció algo interesante para obtener ingresos extra y decidí pobrar. Por aquel entonces era más sencillo que ahora y no tuve problemas. Tras un proceso de entendimiento del sector, de saber qué fotos tomar, cómo prepararlas y etiquetarlas, etcétera, pasé a dedicarle mucho más tiempo porque veía claramente el potencial que ofrecía. Era una actividad que podía compaginar con mi trabajo habitual y eso me permitía ir progresando. De hecho hoy día puedo disfrutar de trabajar en una de las mejores escuelas de España a la vez que produzco material para stock en mi tiempo libre, lo cual es muy gratificante.
El blog de MyMicrostock fue uno de los pioneros en España, ¿qué te empujó a crearlo?
Después de los primeros años como colaborador de las principales agencias, me percaté que no conocía a casi nadie que estuviese metido en esto, algo que me extrañó mucho. Precisamente ese desconocimiento que hay en España de este sector me motivó a hacer algo al respecto. Había muy poca información en español de la fotografía de stock en general, así que en 2011 desarrollé los contenidos de la web a la vez que hacía lo propio con el temario de los talleres presenciales que quería impartir. En la web hay mucha información de cómo moverse por este mundo, información sobre las mejores agencias, noticias y entrevistas con los microstockers más destacados a nivel mundial. Después de tres años de existencia estoy muy orgulloso de la acogida que ha tenido la web, con muchos miles de visitas mensuales y con un activo foro que formamos más de 600 microstockers que día a día compartimos nuestras experiencias en este sector.
¿Cuáles creeS que son las ventajas e inconvenientes de este tipo de negocio?
Las ventajas son muchas, aunque destacaré principalmente tres. La primera es que trabajas a tu ritmo, con tu horario. Tú marcas cuánto tiempo quieres dedicarle a esto, siendo muy sencillo compaginarlo con otro trabajo. Cuanto más trabajes y produzcas más dinero ganas, matemática pura.
La segunda ventaja es que no tienes que “sufrir” ni a jefes ni a clientes. Nadie te dice cuándo ni cómo trabajar, ni te impone normas, ni estilos, ni nada. Tú eres tu jefe, tú decides cómo hacer tus fotos, eres tu propio director de arte, por lo que tienes vía libre para explotar tu creatividad como mejor te parezca.
La tercera es que vendes en bancos de imágenes internacionales, la exposición de tu obra gráfica se convierte en eso, en internacional, por lo que llegas a muchísimos más clientes que si nos limitamos a mover nuestro trabajo en nuestra web personal o en redes sociales.
En cuanto a los inconvenientes básicamente podría decir que los principios son duros, cuesta conseguir un portafolio grande y si no tienes paciencia puedes tirar la toalla antes de tiempo. Por otro lado hay que conseguir cambiar el chip porque generalmente las comisiones que recibimos de las licencias vendidas son diminutas, pero hay que tener en cuenta que una misma foto podemos venderla miles de veces y conseguir un beneficio mayor que el que podríamos conseguir vendiendo la imagen de otra manera. En mis talleres cuento casos de imágenes que han generado muchos miles de dólares de beneficio a sus autores. Pocas pegas más le podemos poner a este negocio.
¿Cómo ves el futuro del Microstock?
Es un sector en continuo cambio, cada vez salen más agencias con ideas nuevas y cada vez son más los fotógrafos profesionales y aficionados que están introduciéndose en éste sector. El miedo que tenemos los stockers es que el mercado, que ya está muy saturado, se sature aún más y los precios de las imágenes bajen hasta límites no aceptables por lo autores. En mi caso me estoy centrando en la agencia Stocksy que ofrece un nuevo concepto de cooperativa donde a los fotógrafos gozan de un trato exquisito. Ojalá surjan más proyectos como este y la fotografía de stock empiece a ser valorada como debe, ya que hay que tener en cuenta que hoy día la mayor parte de las imágenes que vemos en publicidad en general provienen de bancos de imagen.
¿Cómo te ves dentro de 10 años?
Buf, jaja, ya me gustaría saberlo a mí. No tengo ni idea. Lo que tengo claro es que seguiré vinculado de alguna manera al sector de la imagen… fotografía, diseño gráfico… ¡vaya usted a saber!
¿Te gustaría poder dedicarte al Microstock en exclusiva en algún momento? ¿Crees que puedes vivir únicamente de la fotografía de stock?
Es una opción que siempre está ahí. Ya podría hacerlo pero tengo la suerte de poder trabajar aquí en Workshop Experience junto a un equipo de personas de las que cada día aprendo algo y además me da la oportunidad de conocer a grandes figuras del sector, algo que es muy enriquecedor. Y por supuesto que creo que se puede vivir únicamente de esto, de hecho durante estos últimos años he podido conocer a gente que se gana muy bien la vida haciendo foto de stock. Además creo que es un sector muy transparente, es decir, si curras mucho ganas seguro. En otros sectores como es la fotografía de moda por ejemplo, no sólo hace falta ser bueno, además tienes que tener la suerte de tener contactos, llamar a la puerta correcta, conocer a personas influyentes que te den una oportunidad… y encima tienes que poner bastante inversión por delante. Y otros sectores tres cuartos de lo mismo, es difícil abrirse paso y conseguir clientes habituales que paguen tus facturas.
¿Algún consejo que le darías a alguien que quiera dedicarse a este negocio?
Algo que he comentado antes: tener paciencia. Si alguien piensa que nada más meterse en este sector se va a hacer millonario está muy equivocado. El éxito llega seguro ¿cuándo? depende de lo bueno que sea cada uno, del número de imágenes válidas que ya tengas en un disco duro del que puedas partir, del tiempo que le dediques al principio… sea lo que sea, hay que trabajar sin mirar beneficios porque luego la recompensa llega. Además, una vez que consigues un portafolio estable con fotos que vendan te puedes incluso permitir el tomarte un mes sabático porque tu “sueldo” llegará igual.
¿Animados a entrar dentro del mundo de Microstock después de esta entrevista?
Gracias Víctor.