El fotoperiodismo de Latino América adquiere gran importancia.
Cada esquina es un mundo entero cargado de sentimientos y de historia, digno de plasmar en una instantánea. Sin embargo, desde hace algunos años, la fotografía ha evolucionado a un aspecto más social. Los periódicos llenan de imágenes sus páginas para que la población sepa exactamente qué ocurre. Es el fotoperiodismo, pues es más fácil explicar una situación si ésta puede verse (aunque, también es cierto, las imágenes en numerosas ocasiones engañan).
Argentina
En Argentina la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina se encarga de recoger los instantes más significativos en formato fotográfico e ir archivándolos en una galería de gran interés. Otra de las grandes funciones de ésta asociación es luchar por los principios éticos y profesionales de los fotoperiodistas argentinos. Defender la libertad de prensa y derecho a la información en épocas de represión mediática se ha convertido en tarea difícil. A veces recordar a todos los ciudadanos que la información ha de llegar a todo el mundo no es fácil. Muchas veces no sienta bien tener la posibilidad de fotografiar cualquier tipo de injusticia.
El fotoperiodismo suele encontrarse con la cara más terrible de la realidad y más aún donde la violencia está al orden del día. Por eso, esta práctica periodística sirve para abrir los ojos a la gente y conseguir que se sepa lo que está ocurriendo. La importancia del fotoperiodismo muchas veces pasa desapercibida, pero es un elemento esencial para que un país sea realmente libre.
México
En México cobró importancia la labor fotoperiodística en la década de 1984 a 1994, donde se dio cobertura a algunos de los eventos que marcaron el país. Insurrecciones sociales, cambios políticos y convulsión en las calles. Todo ello recogido en las cámaras de los fotógrafos mexicanos que inmortalizaban los grandes momentos. Los diario UnomásUno y La Jornada forjaron a los mejores reporteros gráficos del México actual. Y hoy en día la importancia ha crecido más aún si cabe. México vive un momento en el que en este país se viven grandes dificultades e inseguridad en las calles. La presencia de periodistas que se atrevan a sacar su cámara y denunciar las injusticias es vital.
Brasil
Lo mismo ocurre en Brasil. Han sido muy comentados, por ejemplo, los Juegos Olímpicos que se han celebrado este verano en el país. La labor del fotoperiodismo está en todas las imágenes importantes que han dado la vuelta al mundo. Esto engloba desde la denuncia de la situación que está atravesando el país (que además se empeña en traer unos Juegos Olímpicos) hasta del estado en el que se encontraban las instalaciones y los peligros que suponen para los atletas. Pero, sobre todo, ha cobrado importancia para que el resto del mundo sepa qué está ocurriendo en Brasil. Hasta ahora estaba olvidado para la prensa europea y ha visto cómo este 2016 daba un vuelco de 180º porque ya no podía más. La voz de los brasileños ha sido escuchada a través de imágenes gracias a los reporteros gráficos.
Sea como fuera, la fotografía se encarga de retratar la realidad y, aunque en más de una ocasión esta se manipula al antojo del fotógrafo, el fotoperiodismo busca la verdad. Esa situación se denuncia apretando el disparador de la cámara. Y, sobre todo, hay que tener el valor de enfrentarse a la injusticia y luchando por la verdad.
Es una de las especializaciones del periodismo más difícil. Esto es, no solo por lo que tienes que vivir día a día, sino porque has de saber qué buscas y qué quieres transmitir. Si de verdad te apasiona el fotoperiodismo, la formación es esencial. No vale solo con querer informar, has de saber las nociones del fotoperiodismo. Aprende más sobre nuestros Cursos de Especialista en Fotoperiodismo y conviértete en uno de ellos.