Panorámica perfecta, claves para realizarla

El desafío de la fotografía panorámica, afróntalo

Como hemos podido comprobar, las diferencias entre lo que ven nuestros ojos y lo que captura nuestra máquina fotográfica son más que evidentes. Esto se debe a que el ser humano es capaz de abarcar un ángulo que supera con mucho el de un objetivo estándar. La panorámica es aquella fotografía con un ángulo de visión igual o mayor que el que podemos percibir las personas.

Ante esta situación tenemos dos alternativas. Por una parte encontramos los grandes angulares u ojos de pez, objetivos con una proporción de 4:3 o en su defecto 3:2. Su principal inconveniente es la distorsión de la imagen. Por otra parte tenemos la opción de realizar panorámicas, imágenes con una relación de aspecto en las que el ancho ha de ser como mínimo el doble del alto. Lo podemos llevar a cabo de forma manual o utilizando el modo panorámico que incorpora la mayoría de las cámaras, incluso las del teléfono móvil. Con esta opción, el dispositivo monta de forma automática las imágenes, por lo que el resultado no es siempre el esperado.

Panorámica: ejemplo de fotografía
John Chapple

Sin duda lo mejor que podemos hacer es fusionar varias fotografías. En este caso el objetivo debe ser convencional (30-55mm aprox), ya que en el caso de utilizar grandes angulares la deformación sería extrema y con los teleobjetivos la cercanía sería excesiva.

Nuestro mejor aliado en la fotografía panorámica es el trípode que, junto a la rótula, evitará que las líneas se desequilibren. Para ello, si nuestra cámara no dispone de nivel electrónico, es interesante que nos hagamos con el clásico nivel de burbuja.

Cuidado con el punto de pivotaje, es importante asegurarnos de que es el correcto antes de disparar. Para ello, un buen truco es encuadrar dos elementos de la escena, uno de los cuales debe estar situado cerca del objetivo y el otro a cierta distancia. El siguiente paso es alinearlos y posteriormente hacer rotar la máquina sobre su propio eje. Si después de ello los dos objetos permanecen alineados, el punto de pivotaje es adecuado para comenzar a trabajar.

Panorámica: ejemplo de fotografía
John Chapple

El siguiente paso antes de pulsar el disparador es cambiar del modo automático al manual. Esto es especialmente importante para el enfoque, el balance de blancos y la exposición. Todas y cada una de las imágenes que formarán la panorámica deben estar enfocadas en el mismo punto, contar la misma gama de colores y una iluminación muy similar. En el caso de tocar el diafragma, algo que no siempre es aconsejable, buscaremos una apertura media, ya que este tipo de fotografía no suele tener un único elemento central. Si somos principiantes y todavía no nos atrevemos a cambiar la configuración, podemos optar por el modo semiautomático con prioridad en apertura.

La cámara debe colocarse de forma vertical. Esto nos obligará a realizar un mayor número de fotografías, pero permite integrar completamente toda la altura de la composición y lograr una proporción más realista. Cada una de ellas debe coincidir en al menos un 30% con la anterior. Nos facilitará el trabajo contar con la regla de los tercios en pantalla para acertar en el porcentaje.

Una vez obtenidas las imágenes, estas deben ser sometidas a un proceso de edición conocido como “stitching”, que traducido al español sería “cosido” o “solapado”. Las distintas fotografías serán de esta forma montadas unas sobre otras. Para ello, Photoshop cuenta con la herramienta Photomerge, aunque existen multitud de programas con las que podemos llevarlo a cabo.

Panorámica: ejemplo fotografía
John Chapple

Ahora que la fotografía panorámica no tiene secretos para ti, ya no tienes excusa para no atreverte con ella. Con el tiempo el resultado final de tus trabajos se irá poco a poco perfeccionando hasta conseguir imágenes tan increíbles como las del fotógrafo estadounidense John Chapple, que nos acompañan en este artículo.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Estudiar fotografía